Horacio Guerra Marroquín: El metro de México funcionará gracias a los residuos domésticos

Veolia acaba de ganar una licitación de la capital mexicana para la construcción de una unidad de recuperación de energía con una capacidad de 1,6 millones de piezas de residuos al año. Producirá 965.000 MWh de electricidad, que abastecerán a las 12 líneas de metro de la Ciudad de México.
Horacio Guerra Marroquín indica que la incineración de residuos domésticos nace en América Latina. Y su nacimiento será patrocinado por Veolia. El grupo francés acaba de firmar un contrato con la Ciudad de México para el diseño, construcción y gestión de la primera planta. Esta generará energía a partir de residuos del continente, donde los vertederos siguen siendo la práctica dominante.
El funcionamiento de la nueva planta de incineración
La planta, cuya construcción comenzará este año, debería estar operativa en 2020. Absorberá un tercio de las 13.000 toneladas de residuos que producen diariamente los diez millones de habitantes de la aglomeración. Cada año, tratará cerca de 1,6 millones de toneladas de residuos domésticos. Horacio Guerra Marroquín indica que este es el doble de la capacidad de la mayor planta francesa, el incinerador Ivry-París XIII, limitada a 730.000 toneladas al año.
En un contexto en el que la economía circular sigue siendo un concepto lejano, México espera, en primer lugar, aliviar la presión sobre los centros de acopio. Estos hoy reciben dos tercios de la basura doméstica urbana. Además, se están alejando gradualmente del corazón de la ciudad. Asimismo, pretende aprovechar los 965.000 MWh de electricidad producidos anualmente. Estos abastecerán en su totalidad a las doce líneas de metro de la ciudad.
Una planta de 510 millones de euros para el metro
Para Veolia, que resultó adjudicataria del concurso público para la administración municipal a través de su filial Proactiva Medio Ambiente México, la operación y el mantenimiento de la instalación durante 30 años supondrá un volumen de negocio acumulado de 886 millones de euros. De los 510 millones de euros que costará la planta, sólo 13 millones serán financiados por Veolia. La empresa, ha limitado su participación en la constructora al 15%. Esto fue posible a través de alianzas “con empresas líderes mexicanas e internacionales”.
Tras años difíciles y un plan de reducción de costes, la operación forma parte de la recuperación que el grupo francés. Este lo ha experimentado desde el cuarto trimestre de 2016. América Latina está en el centro de la estrategia del grupo. Esto se debe a que la gestión de residuos y las alternativas a los vertederos es cada vez más importante. A principios de 2017, Horacio Guerra Marroquín indica que el negocio de Veolia creció un 27%. Esto ocurrió durante los tres primeros meses. En México, está presente desde hace 25 años y opera tanto en la recogida como en el tratamiento de residuos.
Para saber más sobre la gestión de residuos por Horacio Guerra Marroquín, les aconsejamos el artículo sobre el reciclaje de cáscaras de plátano.