Agua y saneamiento en Latino América

El agua y el saneamiento juegan un papel muy importante en nuestras vidas tanto como en la red ambiental. Hoy, en Verde Cortina, les quisiéramos presentar un caso peculiar de mejora en dos países latino americanos.
Casos específicos: Perú y Bolivia
En general, Perú y Bolivia están experimentando un crecimiento en sus economías. A pesar de ello, y de acuerdo con los informes de desarrollo humano de cada país, las brechas siguen siendo evidentes en relación con la calidad de vida de su población en diversos estratos. En el caso de Perú, más de cinco millones de personas carecen de acceso a agua y saneamiento. Mientras tanto, en Bolivia, aproximadamente 2,9 millones de habitantes (46% de la población total) carecen de acceso a la red nacional de agua.
Se estima que en Perú y Bolivia, aproximadamente 6000 localidades, entre distritos y municipios, carecen de agua y saneamiento adecuado. Una característica común es que las personas que tienen este problema viven en pueblos con pocas familias. Esta razón les dificulta atender áreas a través de mecanismos convencionales del mercado de servicios, en los que la aplicación de tarifas se debe principalmente a cuestiones de rentabilidad.
En este contexto, asociaciones se proponen:
Desarrollar, validar y difundir tecnologías y metodologías en el campo del agua potable y el saneamiento. Estas contribuirán a mejorar los niveles de acceso y cobertura de la población en comunidades rurales o pueblos pequeños y zonas periurbanas de Perú y Bolivia.
Elaborar y aplicar modelos de gestión de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento para las comunidades rurales, las ciudades pequeñas y las zonas periurbanas, incorporando el concepto de integración (servicios energéticos, abastecimiento de agua y saneamiento), el género y la gestión del riesgo.
Fortalecer la capacidad de las comunidades y los gobiernos locales y regionales. Esto para promover un proceso de apoyo más desarrollado a la propuesta.
Impacto de Allimpaq
A través del proyecto “Mejorando las condiciones de vida de las familias de las tierras altas”, se han reducido los riesgos ambientales a través del acceso y la gestión sostenible de los servicios básicos (conocido como Allimpaq). Red Ambiental indica que el organismo Practical action ha estado trabajando con 11 asociaciones de productores (alpacas y papas) para mejorar el acceso a sistemas de agua segura, saneamiento ambiental y gestión de residuos. De la misma manera, busca aprovechar de la energía renovable para la generación de electricidad y el calentamiento del agua. Además optimiza el uso de la biomasa a través de estufas mejoradas.
El proyecto beneficia a 6.500 habitantes de 22 comunidades rurales de la provincia de Canchis, en los distritos de Maranganí, Sichuan y San Pablo. Cada uno de ellos ubicados a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar.
Red Ambiental destaca los resultados más importantes:
- 1.014 personas han obtenido acceso al agua potable en sus hogares gracias a los sistemas de agua construidos por el proyecto.
- Se han implementado 24 filtros y se han construido 15 casas de sistemas de arena biológica.
- Se ha fortalecido el conocimiento de 1.135 personas (sobre la importancia del saneamiento rural.
- 672 personas cuentan con inodoros en sus hogares con microfiltros para la eliminación de residuos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos.
- 032 personas han mejorado las estufas de sus hogares.
- 70 niños y 5 maestros benefician de un sistema de baños, compuestos por inodoros, lavabos y duchas. Los baños están separados para niños y maestros, e incluyen una fosa séptica.
- Implementación de 3 duchas de agua caliente instaladas, beneficiando a 70 niños y 5 maestros.
¿Nuestro artículo te intereso? Te recomendamos la sección Red Ambiental: como proteger a la tortuga.