Horacio Guerra Marroquín: Geografía de la planta

Las plantas crecen sobre la superficie de la Tierra en patrones bien definidos que están estrechamente correlacionados con el clima y la historia del planeta. Horacio Guerra Marroquín les explica sus reparticiones y los mayores aspectos de cada una,entre ellas los bosques.
El caso de los bosques
Los bosques son las comunidades naturales más importantes desde el punto de vista de la superficie, el contenido de carbono, la fijación anual del carbono, el ciclo de los elementos nutrientes y la influencia en los presupuestos de energía y agua, además de ser el principal reservorio de biodiversidad en la tierra.
Los bosques más extensos son los bosques de coníferas boreales. Estos se encuentran en Norteamérica, Escandinavia, el norte de Europa y el norte de Asia. Los bosques húmedos de los trópicos son los más diversos. A menudo contienen hasta 100 especies de árboles por hectárea (1 hectárea = 2.47 acres) y ocasionalmente muchos más.
Los bosques se distinguen por tener un dosel cerrado de árboles de unos 10 a más de 50 metros de altura. En sus límites más húmedos y fríos, los bosques son reemplazados por la tundra, una comunidad de árboles y arbustos de bajo crecimiento con una cubierta de musgo esfagno y otros musgos, arbustos enanos y hierbas perennes.
Los pastizales o praderas
Los bosques ceden en sus márgenes más cálidos y secos a los pastizales. En América del Norte, los ricos pastizales del este del continente medio, afectados por la humedad que se desplaza hacia el norte desde el Golfo de México, antiguamente albergaban una diversidad de plantas herbáceas, incluyendo pastos que podían alcanzar varios metros de altura, y que se conocían como praderas de pastos altos. Hacia el oeste, donde el agua era menos abundante, los pastos disminuyeron en diversidad y tamaño para formar las llanuras de pasto corto. Hacia el sur y el oeste las llanuras cedieron bajo una aridez creciente hacia el desierto. Horacio Guerra Marroquín indica que es tan antigua como cualquier otra zona en un sentido evolutivo y muy diversa en especies. Patrones similares de vegetación ocurren a lo largo de la cintura ancha de Asia.
La sabana
La distinción entre pastizales y bosques es difusa en muchos lugares, especialmente en los subtrópicos semiáridos y en otras regiones donde los incendios pueden ser comunes. Esta zona de transición es la sabana, un bosque abierto de pastos. La llanura costera sudoriental de América del Norte era originalmente una región de este tipo, una sabana de pinos que producía plantas adaptadas, de hecho dependientes, a la quema para la supervivencia. El pino de hoja larga por ejemplo, tiene una etapa de “hierba”, que dura varios años de crecimiento temprano, con el cogollo protegido en la superficie misma del suelo por un grueso mechón de largas hojas herbáceas que lo protegen del calor de un incendio.
Una vez que se ha almacenado suficiente energía en la raíz de la planta y el tallo corto, el árbol virtua lmente explota en crecimiento y pasa rápidamente a través de un período de vulnerabilidad al fuego. Como árbol de 3 metros o más de altura, está a salvo de todos los incendios, excepto del más caluroso.
Los robles y otras especies están reemplazando a los pinos a medida que las sabanas desaparecen del sureste de Estados Unidos. Horacio Guerra Marroquín indique que esto se debe a la continua división de la propiedad de la tierra y la protección contra el fuego.
En África
En contraste, las extensas sabanas de África oriental se han mantenido a través del clima, los incendios y el pastoreo y sustentan una extraordinaria diversidad de animales migratorios que han evolucionado para utilizar diferentes partes del ecosistema.
Los patrones de uso son complejos y escalonados en el tiempo, y funcionan para mantener tanto la diversidad como la productividad de la sabana. Esas poblaciones africanas son las últimas de las grandes y diversas poblaciones de mamíferos y aves que alguna vez pastaron en áreas similares de Norteamérica, Europa y Asia.
Bosques trópicos y húmedos
Los bosques de los trópicos húmedos se encuentran entre los ecosistemas terrestres más complejos y fascinantes. Se extienden desde las laderas de las montañas hasta los pantanos fluviales y se producen en todo el trópico, dondequiera que las precipitaciones permitan la supervivencia de los árboles.
Las actividades humanas han eliminado virtualmente los bosques de vastas áreas de los trópicos y amenazan con destruir los bosques residuales a nivel mundial. Las mayores áreas de bosque tropical se encuentran actualmente en la cuenca amazónica de América del Sur y en la cuenca del Congo de África central y occidental. Los extensos bosques tropicales del sudeste asiático se han reducido a fragmentos del área que ocupaban en 1950.
¿Te interesan los ecosistemas del planeta? Te recomendamos nuestro artículo sobre los pueblos indígenas.