Etiqueta: ecologia

Red Ambiental: Las diez mejores formas de reciclar

red ambiental 10 maneras de reciclar

En 2007, Office Depot elaboró una lista de las 10 mejores maneras de reciclar en casa y en la oficina. Hoy Red Ambiental les presenta estos métodos para gestionar mejor tus residuos.

 

Reciclar en casa y en la oficina

 

1. Compre papel reciclado e imprima por ambas caras

Cuando utilice papel en la oficina, imprima en ambos lados de la hoja y recicle el papel cuando haya terminado. Al reciclar una tonelada de papel, podría salvar a 17 árboles y casi 7,000 galones de agua. Además, más de tres yardas cúbicas de espacio de relleno sanitario serán reciclados.

2. Recicle su tecnología obsoleta

Según la EPA, los estadounidenses tiran dos millones de toneladas de desechos electrónicos cada año. Evite añadir a ese desperdicio reciclando su vieja tecnología. Para más información sobre el reciclaje electrónico, visite la página web: http://www.epa.gov.

3. Haga que los contenedores de reciclaje estén fácilmente accesibles

Asegúrese de que su casa y su oficina estén equipadas con contenedores de reciclaje para papel, plástico y metal. Red Ambiental les aconseja mantenerlos al aire libre y etiquetarlos apropiadamente. A veces el factor de conveniencia es todo lo que se necesita.

4. Recicle los cartuchos de tinta y tóner vacíos

Casi ocho cartuchos son desechados en los Estados Unidos cada segundo de cada día. Eso es casi 700.000 cartuchos al día.

5. Compre cartuchos de tinta y tóner remanufacturados

Cada cartucho remanufacturado mantiene aproximadamente 2.5 libras de metal y plástico fuera de los rellenos sanitarios y ahorra aproximadamente medio galón de aceite.

6. Reciclar periódicos viejos tirados en la oficina

Cuando termine de leer el periódico, déjelo para que alguien más lo lea o lo recicle.

7. Busque la opción reciclada en todos los productos que compre

No sólo se recicla el papel, sino que también se pueden reciclar objetos del cotidiano.

8. Compra baterías recargables

Se necesitan 1.000 baterías normales para igualar la vida útil de una batería recargable. Cuando deseche las pilas, recíclelas.

9. Compre CDs y DVDs regrabables para que pueda reutilizarlos de proyecto en proyecto.

 

10. Reutilice su taza de café de la mañana

O mejor aún, compre una taza para evitar el desperdicio causado por tirar el papel o la espuma de poliestireno.

 

Si quieres saber más sobre el reciclaje, te recomendamos el artículo sobre el saneamiento del agua.

Categories: Medio ambiente Tags: Etiquetas: , ,

Horacio Guerra Marroquín: El metro de México funcionará gracias a los residuos domésticos

Horacio Guerra Marroquin mejora de la linea de metro en México

Veolia acaba de ganar una licitación de la capital mexicana para la construcción de una unidad de recuperación de energía con una capacidad de 1,6 millones de piezas de residuos al año. Producirá 965.000 MWh de electricidad, que abastecerán a las 12 líneas de metro de la Ciudad de México.

Horacio Guerra Marroquín indica que la incineración de residuos domésticos nace en América Latina. Y su nacimiento será patrocinado por Veolia. El grupo francés acaba de firmar un contrato con la Ciudad de México para el diseño, construcción y gestión de la primera planta. Esta generará energía a partir de residuos del continente, donde los vertederos siguen siendo la práctica dominante.

 

El funcionamiento de la nueva planta de incineración

 

La planta, cuya construcción comenzará este año, debería estar operativa en 2020. Absorberá un tercio de las 13.000 toneladas de residuos que producen diariamente los diez millones de habitantes de la aglomeración. Cada año, tratará cerca de 1,6 millones de toneladas de residuos domésticos. Horacio Guerra Marroquín indica que este es el doble de la capacidad de la mayor planta francesa, el incinerador Ivry-París XIII, limitada a 730.000 toneladas al año.

En un contexto en el que la economía circular sigue siendo un concepto lejano, México espera, en primer lugar, aliviar la presión sobre los centros de acopio. Estos hoy reciben dos tercios de la basura doméstica urbana. Además, se están alejando gradualmente del corazón de la ciudad. Asimismo, pretende aprovechar los 965.000 MWh de electricidad producidos anualmente. Estos abastecerán en su totalidad a las doce líneas de metro de la ciudad.

Una planta de 510 millones de euros para el metro

 

Para Veolia, que resultó adjudicataria del concurso público para la administración municipal a través de su filial Proactiva Medio Ambiente México, la operación y el mantenimiento de la instalación durante 30 años supondrá un volumen de negocio acumulado de 886 millones de euros. De los 510 millones de euros que costará la planta, sólo 13 millones serán financiados por Veolia. La empresa, ha limitado su participación en la constructora al 15%. Esto fue posible a través de alianzas “con empresas líderes mexicanas e internacionales”.

Tras años difíciles y un plan de reducción de costes, la operación forma parte de la recuperación que el grupo francés. Este lo ha experimentado desde el cuarto trimestre de 2016. América Latina está en el centro de la estrategia del grupo. Esto se debe a que la gestión de residuos y las alternativas a los vertederos es cada vez más importante. A principios de 2017, Horacio Guerra Marroquín indica que el negocio de Veolia creció un 27%. Esto ocurrió durante los tres primeros meses. En México, está presente desde hace 25 años y opera tanto en la recogida como en el tratamiento de residuos.

 

Para saber más sobre la gestión de residuos por Horacio Guerra Marroquín, les aconsejamos el artículo sobre el reciclaje de cáscaras de plátano.

Categories: Noticias Tags: Etiquetas: , ,

Agua y saneamiento en Latino América

red ambiental - agua y saneamiento

El agua y el saneamiento juegan un papel muy importante en nuestras vidas tanto como en la red ambiental. Hoy, en Verde Cortina, les quisiéramos presentar un caso peculiar de mejora en dos países latino americanos.

Casos específicos: Perú y Bolivia

 

En general, Perú y Bolivia están experimentando un crecimiento en sus economías. A pesar de ello, y de acuerdo con los informes de desarrollo humano de cada país, las brechas siguen siendo evidentes en relación con la calidad de vida de su población en diversos estratos. En el caso de Perú, más de cinco millones de personas carecen de acceso a agua y saneamiento. Mientras tanto, en Bolivia, aproximadamente 2,9 millones de habitantes (46% de la población total) carecen de acceso a la red nacional de agua.

Se estima que en Perú y Bolivia, aproximadamente 6000 localidades, entre distritos y municipios, carecen de agua y saneamiento adecuado. Una característica común es que las personas que tienen este problema viven en pueblos con pocas familias. Esta razón les dificulta atender áreas a través de mecanismos convencionales del mercado de servicios, en los que la aplicación de tarifas se debe principalmente a cuestiones de rentabilidad.

 

En este contexto, asociaciones se proponen:

Desarrollar, validar y difundir tecnologías y metodologías en el campo del agua potable y el saneamiento. Estas contribuirán a mejorar los niveles de acceso y cobertura de la población en comunidades rurales o pueblos pequeños y zonas periurbanas de Perú y Bolivia.

Elaborar y aplicar modelos de gestión de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento para las comunidades rurales, las ciudades pequeñas y las zonas periurbanas, incorporando el concepto de integración (servicios energéticos, abastecimiento de agua y saneamiento), el género y la gestión del riesgo.

Fortalecer la capacidad de las comunidades y los gobiernos locales y regionales. Esto para promover un proceso de apoyo más desarrollado a la propuesta.

 

Impacto de Allimpaq

 

A través del proyecto “Mejorando las condiciones de vida de las familias de las tierras altas”, se han reducido los riesgos ambientales a través del acceso y la gestión sostenible de los servicios básicos (conocido como Allimpaq). Red Ambiental indica que el organismo Practical action ha estado trabajando con 11 asociaciones de productores (alpacas y papas) para mejorar el acceso a sistemas de agua segura, saneamiento ambiental y gestión de residuos. De la misma manera, busca aprovechar de la energía renovable para la generación de electricidad y el calentamiento del agua. Además optimiza el uso de la biomasa a través de estufas mejoradas.

El proyecto beneficia a 6.500 habitantes de 22 comunidades rurales de la provincia de Canchis, en los distritos de Maranganí, Sichuan y San Pablo. Cada uno de ellos ubicados a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar.

 

Red Ambiental destaca los resultados más importantes:

  • 1.014 personas han obtenido acceso al agua potable en sus hogares gracias a los sistemas de agua construidos por el proyecto.
  • Se han implementado 24 filtros y se han construido 15 casas de sistemas de arena biológica.
  • Se ha fortalecido el conocimiento de 1.135 personas (sobre la importancia del saneamiento rural.
  • 672 personas cuentan con inodoros en sus hogares con microfiltros para la eliminación de residuos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos.
  • 032 personas han mejorado las estufas de sus hogares.
  • 70 niños y 5 maestros benefician de un sistema de baños, compuestos por inodoros, lavabos y duchas. Los baños están separados para niños y maestros, e incluyen una fosa séptica.
  • Implementación de 3 duchas de agua caliente instaladas, beneficiando a 70 niños y 5 maestros.

¿Nuestro artículo te intereso? Te recomendamos la sección Red Ambiental: como proteger a la tortuga.

Red Ambiental: Como proteger la tortuga

Red Ambiental - La tortuga

Las tortugas hacen parte de los animales más reconocidos e icónicos. Los animales con caparazón y espina dorsal son mayoritariamente considerados como tortuga. Poco importa que se llame tortuga, tortuga de agua o tortuga terrestre. En el mundo existen 356 especies de tortugas en todos los continentes excepto en la Antártida. Estados Unidos tiene más especies que cualquier otro país con cerca de 62 actualmente reconocidas. Red Ambiental anuncia que México ocupa el segundo lugar con 49 especies.

De hecho, esto convierte a América del Norte en un hotspot mundial para la biodiversidad de las tortugas, especialmente en el sureste de Estados Unidos.

Desafortunadamente, las tortugas hacen parte del grupo principal de vertebrados (animales con espinas dorsales) más amenazado, con cerca del 60% de las tortugas modernas ya extintas o en peligro.

Las razones de su situación de deterioro incluyen la destrucción del hábitat y la sobreexplotación para el comercio de mascotas y como alimento. Las tortugas juegan un papel ecológico importante en su medio ambiente que disminuye a medida que sus poblaciones disminuyen. Debido a la longevidad de muchas especies de tortugas, se necesitan estudios a largo plazo para documentar los cambios en las poblaciones.

Antecedentes e Importancia

 

Los administradores de recursos están preocupados por la disminución del estatus de muchas de las especies de tortugas marinas del mundo. Especialmente aquellas que están incluidas en la lista de especies amenazadas o en peligro de extinción bajo la Ley de Especies Amenazadas. Además, muchas especies carecen de datos y no sabemos lo suficiente sobre su biología o abundancia. La investigación llevada a cabo por científicos del U. S. Geological Survey proporciona a los administradores de recursos información que les permite tomar decisiones bien informadas que afectan la conservación y el manejo de las tortugas.

 

Métodos generales para cuidar de la tortuga

 

Las técnicas varían según los objetivos de cada proyecto. Generalmente, las tortugas son capturadas en el campo y marcadas con muescas únicas y permanentes en su caparazón. Estas permiten a los investigadores identificar individuos en capturas posteriores para medir su crecimiento, movimientos, etc. Las tortugas son medidas y pesadas. El sexo se determina examinando la forma de la concha y el tamaño de la cola. En algunos estudios, algunas tortugas están equipadas con radiotransmisores que permiten a los científicos encontrarlas en visitas posteriores. En otros estudios, las hembras adultas son radiografiadas para determinar el tamaño de puesta, la frecuencia de puesta y la anchura del huevo. Red Ambiental indica que este método sirve para determinar el potencial reproductivo. Ocasionalmente se toman pequeñas muestras de sangre para obtener ADN usado para comparar diferencias genéticas entre poblaciones.

Para más artículos sobre las especies de nuestro planeta, te recomendamos la sección Zoología.